Evaluación de la rentabilidad de la producción de tomate canario de exportación y sus repercusiones sobre la economía de las Islas

Año: 2016. Proyecto de Investigación: Fundación General de la Universidad de La Laguna – Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Gobierno de Canarias 2016

Solicitante: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Gobierno de Canarias 2016

Resumen:

En este proyecto de investigación se propone efectuar una evaluación de la estructura de costes de cultivo, empaquetado y comercialización asociados a la actividad de exportación de tomates en Canarias. Asimismo, se efectuará un análisis del comportamiento de los precios obtenidos en los mercados de destino y de los precios percibidos por los agricultores en origen. Finalmente, se evaluarán las repercusiones de la actividad en la economía canaria.
Para conocer con precisión el coste real del producto canario situado en los mercados de destino, y a diferencia de otros estudios, este coste no se determinará desde un punto de vista monetario a partir de los estados contables de las explotaciones, sino que se obtendrá a través del examen detallado de las actividades implicadas, y en especial, de la evaluación de las horas de trabajo en explotaciones concretas a lo largo de un ejercicio económico. Una vez evaluado el principal determinante del coste, la magnitud final de éste resultará de la agregación de otras partidas tales como materias primas, inversiones en empaquetado y servicios externos como el flete.
La estructura de costes deberá adaptarse a las diferentes zonas de producción y sistemas de cultivo específicos de cada finca y a los eslabones de la cadena de comercialización, que viene determinada por la orientación del producto hacia el mercado interior o la exportación al mercado europeo. La estructura de costes y su detalle por zona geográfica proporcionará un barómetro útil para evaluar la competitividad de las actividades económicas analizadas y aportará, al propio tiempo, información relevante sobre procesos de cultivo eficientes, excesos u óptimos de capacidad, importancia de costes externos, etc.

Obviamente, la competitividad no puede evaluarse sin considerar los ingresos que se obtienen por la inversión realizada. En este sentido, el hecho de que, en general, los productores canarios no controlen todos los eslabones de la cadena de comercialización hasta llegar al consumidor final, hace interesante conocer y comparar los precios en diferentes niveles. En concreto, resulta especialmente relevante la comparación de precios percibidos por los agricultores con los precios de venta del exportador o, incluso, con las cotizaciones del producto vendido en los mercados mayoristas de destino o en la venta al público.

Objetivos

De acuerdo con lo comentado, la investigación que se pretende llevar a cabo en el seno de este proyecto tiene una orientación claramente aplicada. Y aunque sea preciso abordar cuestiones de índole metodológica, los objetivos del proyecto planteado pueden estructurarse como sigue:
1) Evaluar los costes reales de producción y comercialización de tomates en el conjunto de un ejercicio mediante encuestas representativas.
2) Analizar los precios registrados en las diferentes semanas del año en diferentes niveles de la cadena de comercialización y evaluar el ingreso para el conjunto de un ejercicio.
3) Evaluar las ayudas públicas percibidas.
4) Evaluar la rentabilidad de las explotaciones tomateras y sus efectos sobre renta y empleo en Canarias.
En suma, el objetivo último del proyecto consiste en proporcionar una evaluación de los costes y precios de la actividad productiva que permita a los productores tomateros canarios tomar las decisiones oportunas en el momento preciso, y que, al mismo tiempo, constituya un fiel reflejo de la situación competitiva de estos productores en los mercados a los que se dirigen. Por supuesto, esta información constituye un punto de referencia para la elaboración de políticas específicamente dirigidas a mejorar las estructuras de producción o las prácticas comerciales. Estas políticas deberían tomar en consideración las repercusiones que la actividad tomatera tiene sobre el resto de la economía canaria en su conjunto.

Equipo de investigación

José Juan Cáceres Hernández (Director, investigador). Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
José Ignacio González Gómez (investigador). Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas
Dirk Godenau (investigador). Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
Gloria Martín Rodríguez (investigador). Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
José Manuel Ramos Henríquez (investigador). Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica

Resultados:

  • Informe:Costes de producción de tomate canario de exportación
  • Informe: El impacto socioeconómico del tomate de exportación en Canarias
Esta entrada fue publicada en Estudios vinculados, Estudios y Análisis, Tomates y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario